Home Economia Los líderes latinos y la crisis de la desinformación

Los líderes latinos y la crisis de la desinformación

179
0

Por Christopher Rosario y Arturo Vargas

Según las proyecciones del Fondo Educativo de NALEO, al menos 17.5 millones de latinos emitirán votos en las elecciones de 2024, lo que representa un aumento del 6.5 por ciento en comparación con 2020 y un aumento del 38 por ciento desde 2016. Los latinos representarán al menos el 11 por ciento de todos los votantes para el Día de las Elecciones. Pero, al cerrar el Mes de la Herencia Hispana y con el Día de las Elecciones a la vuelta de la esquina, queremos llamar la atención sobre el creciente desafío de la desinformación, la información errónea y la información malintencionada (MDM, por sus siglas en inglés) y cómo afectan la participación política latina.
Sabemos, por años de investigación y experiencia de campo, que los latinos aún carecen de acceso a información precisa y oportuna sobre el proceso electoral. Por ejemplo, el 82.8 por ciento de las más de 4,500 llamadas relacionadas con elecciones recibidas por la línea de asistencia e información del Fondo Educativo de NALEO entre el 1 de julio y el 7 de octubre de este año trataban sobre preguntas básicas acerca de la participación electoral, como información sobre el registro de votantes. Además, la organización publicó recientemente una encuesta de votantes latinos registrados en California, que muestra que el 21 por ciento de los encuestados cree que pueden votar en línea en las próximas elecciones.
Este desafío estructural se ve agravado por la difusión de narrativas MDM relacionadas con las elecciones, lo que puede erosionar la confianza de la comunidad en la administración de las elecciones y reducir los índices de participación.
Los latinos no son particularmente vulnerables a la propagación de narrativas MDM, pero ciertas características de la comunidad presentan obvios factores de riesgo. Primero, la comunidad latina tiene una presencia significativa en línea y depende de las plataformas de redes sociales para consumir noticias. Un estudio de 2024 del Centro de Medios Sociales y Política de la Universidad de Nueva York encontró que el 57 por ciento de los encuestados reportaron recibir noticias a través de redes sociales. Ese número creció al 74 por ciento entre quienes consumen noticias en español. Con las empresas de redes sociales aún enfrentando brechas en su capacidad para moderar contenido en idiomas distintos del inglés, este problema afecta gravemente a la comunidad latina.
En segundo lugar, muchos latinos utilizan plataformas con tecnología de cifrado, lo que dificulta que las empresas de redes sociales y otros actores moderen el contenido que se comparte en ellas. Plataformas como WhatsApp y Telegram ofrecen mensajería privada entre usuarios y son comúnmente usadas por los latinos en los Estados Unidos para comunicarse con amigos y seres queridos en el extranjero.
Los líderes comunitarios que esperan combatir la propagación de narrativas MDM pueden tomar diversas acciones para abordar este problema. Pueden usar sus plataformas públicas para promover recursos como herramientas de alfabetización mediática, servicios de verificación de hechos y mensajes de inoculación que ayuden a los constituyentes a desarrollar resiliencia contra MDM. Recursos de alfabetización mediática como MediaWise y PEN America ofrecen herramientas tanto en español como en inglés para ayudar a las comunidades a distinguir entre información precisa y falsa. Los líderes comunitarios también pueden amplificar mensajes de inoculación y dar voz a mensajeros de confianza dentro de sus comunidades. Por ejemplo, una encuesta reciente de votantes latinos registrados en California encontró que el 91 por ciento de los encuestados identifica a enfermeras, doctores y otros profesionales de la salud como mensajeros de confianza, y el 83 por ciento también confía en los mensajes de maestros y educadores locales. Los líderes comunitarios también pueden compartir herramientas de verificación de hechos como Factchequeado, El Detector de Univision y TVerifica de Telemundo con sus constituyentes o redes para darles la capacidad de verificar la información que encuentran en las redes sociales y otros medios. Finalmente, los líderes comunitarios en cargos públicos electos o designados pueden avanzar medidas para llamar la atención sobre este problema y llevar herramientas a segmentos más amplios de la población a través de legislación o asignaciones presupuestarias.
Ninguna intervención individual descrita anteriormente resolverá el problema por sí sola, pero los esfuerzos acumulativos de los líderes comunitarios latinos, electos o no, haciendo lo que puedan para ayudar a abordar este creciente problema y ofrecer a los miembros de la comunidad la información y el estímulo que necesitan es un paso en la dirección correcta.

Christopher Rosario es representante estatal por el Distrito 128 de la Cámara de Representantes de Connecticut, donde también se desempeña como vicepresidente adjunto y como miembro del Comité de Administración Gubernamental y Elecciones.

Arturo Vargas es el director ejecutivo del Fondo Educativo de NALEO, una organización nacional sin fines de lucro y apartidista que trabaja para fortalecer la democracia estadounidense promoviendo la plena participación de los latinos en la vida cívica. También es director ejecutivo de NALEO, una organización nacional de miembros que agrupa a legisladores latinos y sus simpatizantes. Vargas es un experto reconocido a nivel nacional en tendencias demográficas latinas, participación electoral, derechos de voto, el censo y la redistribución de distritos.